Análisis de identidad y marca de


Continuamos con la serie de análisis realizados por Zareth Molina.
Esta semana toca al Puebla.
Muchas gracias por los comentarios Zareth.

———————————————-

Puebla F.C., una imagen que sobrepasa la franja.

Siguiendo con logos, siguiendo con equipos de Fútbol, el análisis de hoy se pinta de franjiazul para hablar del Puebla Futbol Club (o Camoteros o La Franja, como también se les conoce).

El logotipo de los camoteros es uno de los casos en que al verlo por primera vez se produce un casi automático ‘¿?’ ‘¿en qué estaban pensando cuando crearon esto?’ y sí, no es para menos.

Habiendo vivido parte de mi infancia en la bella ciudad de Puebla y conociendo el estilo peculiar de la ciudad, tan tradicional y colonial, entiendo un poco el logotipo porque lleva ese tinte muy poblano, pero para quien no haya vivido ahí o o no esté familiarizado con el estilo poblano, el logo queda totalmente fuera de lugar.

Y es que queda fuera de lugar por los dos bandos: en primera no es un logotipo muy representativo para un equipo de Futbol, y en segunda la ejecución técnica del logotipo (independientemente de si la imagen es representativa o no) deja mucho que desear.

Si bien un escudo es apropiado para un logotipo deportivo (como ya se ha mencionado antes), en este caso el escudo no es nada deportivo, parece un escudo de armas de la ciudad. De hecho, diseños con características similares se pueden encontrar mucho en la Angelópolis, basta con ver logos como el del Conservatorio de Música de Puebla, o el propio Escudo de Armas de la Ciudad, o el logo de la Benemérita Autónoma solo por nombrar algunos, todos ellos tienen ese toque muy característico.

Pero al grano con el logo de los camoteros:
El uso del listón para definir la silueta del escudo no es apropiado. Un listón es algo muy ligero y flexible. ¿Dónde está la fuerza y solidez que requiere un logo deportivo?.
La tipografía es un desastre; no solo es muy anticuada sino que está muy rara, no concuerda: Se supone que es Serif pero a la parte superior derecha de la ‘u’ le falta el serif. A la ‘a’ también le falta el serif o algo en la parte superior, pues corta muy raro; La parte interior de las letras es recta, pero en la ‘b’ hay inclinación… en fin, que es toda una mezcla de diferentes estilos.
El kerning (distancia entre las letras) está muy mal, por ejemplo: la distancia entre la ‘P’ y la ‘u’ es enorme.
Ultimo punto: La sombra de las letras se proyecta hacia diferentes direcciones. Analizándolas con cuidado, se puede asumir que el logo se proyecta hacia afuera en crecimiento y por eso las sombras son todas diferentes, pero el listón no proyecta sombras de la misma manera que la tipografía, por lo que todo se ve incongruente.

Puedo imaginarme que a pesar de todo este logo fue, de hecho, un trabajo de diseñador gráfico. La manera en que el listón se mueve y forma la franja, así como la posición pensada de las estrellas me suena a trabajo de diseñador, pero es un diseño ya de antaño; de aquellos tiempos cuando las computadoras eran inexistentes como herramienta y el diseño se realizaba de manera manual presentando los diseños originales de manera mecánica.

Tal vez en su tiempo el logo funcionó, pero ahora se ha quedado totalmente obsoleto, lleva un aire muy al estilo mexicano antiguo.

Tiene su tradición, sí, y para quienes celebramos las victorias del equipo en sus mejores tiempos y portamos nuestras banderas para vitorear en las calles, el logo tal vez produce algo de nostalgia, pero los tiempos cambian y es urgente cambiar con ellos y adecuarse a lo nuevo.

A los camoteros no les está yendo muy bien y su imagen va a la par con su desempeño. Utilizando la misma idea del logo y los mismos colores, pero solo simplificando y estilizando un poco más, dando una pequeña modernización, se puede lograr un cambio notable. Los camoteros necesitan -además de jugar mejor- , una nueva imagen que los represente y con la que se sientan ‘en su mero mole’.

Zareth Molina.

—————–
Logo just-for-fun realizado por Zareth, creo que esta mejor que el actual. A ver si no se lo piratean.

Análisis final de la marca: