El Brexit primero y el reciente plebiscito en Colombia, nos han reafirmado que las encuestas no son como antes.
Ayer se llevó a cabo el segundo debate por la presidencia de Estados Unidos. Trump no salió bien librado del primer debate y después salieron a la luz declaraciones desafortunadas que al parecer, lo hundieron más.
¿Puede suceder lo mismo en Estados Unidos que en el Reino Unido y Colombia, a pesar de la mala imagen que ha dado Trump? la respuesta es que sí.
Como hemos señalado antes en este blog, cada día es más difícil encuestar y conseguir resultados confiables, sobretodo en las encuestas telefónicas. La gente está harta de las llamadas de encuestadores y muchos ya no responden.
Según datos solo el 30% de las personas responden a llamadas realizadas por encuestadores en persona y el 10% contesta las encuestas por teléfono. En los años 60´s el 80% de las personas contestaban encuestas.
Encuestar es cada vez más difícil y las pocas personas que responden, en muchos casos no representan a la mayoría.
Al igual que el Brexit, en Colombia se equivocaron. Las compañías más importantes pronosticaron que el acuerdo de paz ganaría por un margen de 24 a 30 puntos porcentuales. Todos sabemos cual fue el resultado.
Según los analistas, en Estados Unidos puede suceder lo mismo, aunque las compañías encuestadoras allá son más profesionales y buscan muestras representativas de la población.
Los resultados de las 15 más importantes han sido similares.
¿Qué podría suceder en Estados Unidos el próximo 8 de noviembre?
Todo parece indicar que Hillary Clinton ganará la elección, pero se pueden dar situaciones como un alto abstencionismo y complacencia de parte de los demócratas. Eso podría cambiar los resultados a favor de Trump.
Por Fernando Fuentevilla y Alejandro Rico.